Skip to content
Para Lectores

Dictadura con Respaldo Popular de Juan Bosch

Dictadura con Respaldo Popular de Juan Bosch: Análisis, Critica, Resumen o que se yo…

Dictadura con respaldo popular, un libro que a groso modo toma una fotografía de República Dominicana en los años 70 y nos dice en la cara a cada lector que se sumerja en las páginas de este que los mismos problemas que teníamos son los mismos que tenemos hoy, que no hemos avanzado en nada.

Contexto Histórico

El majestuoso Bosch, narra desde su óptica anti-imperialista los sucesos de la república dominicana tras la revolución de abril, la cual para muchos no puede ser considerada revolución pero ese es tema de otro análisis.

 

Hay que hacer notar un punto claro, la visión anti yanqui de Bosch, puede estar muy ligada al rencor personal a raíz de la colaboración Norteamericana en su derrocamiento y el impedimento de estos a la iniciativa del coronel Rafael Fernandez Dominguez, quien fuera el primer gestor del retorno al poder de parte de Bosch, sin embargo a quien se pondera más con esta iniciativa es al arquitecto Leopoldo Espaillat Nanita, quizá para no destapar la cloaca de resentimiento por parte del profesor.

 

Más que los supuestos rumores de que el rabo alegre de Peña fue el causante de la ruptura entre Bosch y él, en verdad la publicación de este libro fue el culpable del distanciamiento entre estos dos, que quedaría confirmado con la creación del PLD, años más tarde, pues, esta tesis fue asumida como propuesta de gobierno por algunos integrantes del PRD, la primera propuesta distanciada de las imposibles y ya gastadas teorías marxistas que estaban de moda en ese entonces, sin embargo el grupo que se organizó entorno a Peña combatió acérrimamente esta tesis, de modo que cuando volvió de su exilio Bosch encontró el partido dividido y su liderazgo debilitado, por lo que no tuvo más remedio que abandonar el partido con un grupo de fieles que si “creían” no solo en la visión de gobierno del autor, sino que defendían esta tesis como un programa de gobierno real y aplicable y la promovían como la solución a los problemas que en ese momento enfrentaba el país.

 

Resumen

Bosch inicia identificando el actuar yanqui en Latinoamérica, desenmascara su accionar político e identifica su proceder militar, el autor de la tesis hace un análisis introspectivo de porque latinoamericana no avanza e infiere razones de porque -a juicio mío y basado en que llevamos 48 años igual- nunca va a avanzar.

Bien, vamos al testículo, que estamos dando como que demasiadas vueltas, Bosch dice que lo único que salva RD es una dictadura con respaldo popular (que por cierto va a dirigir él y su partido 😬)

Pero, ¿qué carajos es una dictadura con respaldo popular preguntarán algunos televidentes (aunque esto sea texto, por lo que serían texto videntes, o algún eufemismo que yo desconozco por el momento) ?

Sé que la mayoría de la gente confunde el término dictadura con respaldo popular, y entienden que tiene que ver con un dictador tipo Trujillo recibiendo el apoyo del pueblo. Yo mismo de hecho pensaba que este libro hablaría de como Trujillo llegó al poder o de como los Yanquis mantenían su egemonia en nuestros pueblos, -aunque si lo toca, pero pensé que el libro entero era solo de eso-; de hecho, tras leer el libro comprendí que muchos pseudo intelectuales conocidos míos que afirmaban haber leído el libro, realmente solo habían leído las primeras páginas.

Nada, agárrate del asiento y tómate tu leche con chocolate en lo que te cuento… una dictadura con respaldo popular, no es más que un modelo de gobierno en el cual las masas tengan una representación digna, honesta e intachable, para gobernar los designios de esas masas, basándose en un democracia representativa, pero sin dejar de lado los mecanismos para quitar a cualquier pendejo que se pase de la raya; 🤔🤔 igualito a lo que tenemos hoy en día, ¿Verdad?

Los pilares de la dictadura con respaldo popular se sustentan en la implementación de una burguesía, que dé la mano al proletariado, pero para esto, todavía falta, pues es necesario identificar qué demonios es oligarquía, burguesía y proletariado.

Para implementar la dictadura con respaldo popular se necesita de varias cosas, primero, que el pueblo dominicano entienda que su enemigo no es la burguesía, pues como bien explica Bosch, la burguesía es la que hace avanzar a los pueblos desarrollados, ya que es la que contrata mano de obra (proletarios) que son aquellos que venden su tiempo y su fuerza laboral a cambio de un salario, los burgueses son los que tienen solo la tierra que van a cultivar, o las vacas que van a vender, el burgués reinvierte su dinero en producir y vive quizá de un 10 o un 20% de lo que produce para mantener (o intentar escalar) su estatus en la alta, mediana o baja burguesía, el burgués es el dueño de los supermercados pequeños, las zapaterías, los alfareros, los que mantienen al sector proletario comiendo. Pero el imperialismo mantiene en estos pueblos ignorantes a los oligarcas, -reinando a base de populismos-, con la finalidad de aprovechar de manera beneficiosa solo para USA, los recursos naturales y la mano de obra barata de estos países para potenciar su poderío económico, los oligarcas, no son más que una clase económica que no invierte nada -o muy poco- en el pueblo, usa solo la mano de obra necesaria -y a veces menos de la necesaria- para mantener su negocio, el oligarca invierte menos del 5% de sus utilidades en mantener sus negocios, pero por coincidencias “mágicas” siempre incrementan su patrimonio, esto por supuesto debido a favores políticos, concesiones y el financiamiento de golpes de estado -hoy campañas-, los oligarcas son los banqueros, hacendados y políticos que se han enriquecido de forma ilícita sin trabajar.

Sin embargo Bosch nos hace ver cómo nos han entretenido matándonos entre nosotros mismos y divididos en un montón de bandos que nada que ver, a los fines de siempre perpetrarse en el poder, -algo similar a lo que hacen hoy con los temas del día a día que ponen en la palestra pública, o como bien retrata el libro de la selva en su página 88-.

De igual forma se hace un análisis del único periodo en que hasta el momento (1969) la economía dominicana realmente había estado dominada por la burguesía y hace un estudio objetivo del crecimiento económico que vivió RD en el momento que un burgués fue presidente y aunque Bosch era un anti trujillista acérrimo, se ve obligado a dar loores al jefe y su mandato burgués, por supuesto, el aclara que esa bonanza económica de RD, obviamente obedecía a intereses personales no por patriotismos del tirano.

Hay una mención especial que no quiero dejar fuera del análisis aunque el mismo se haga más largo de la cuenta, y es al marxismo dominicano o como él llamaba, los Marxofogos, que no son más que un montón de gente que dice ser seguidor de Marx (en esa época) pero que nunca habían leído a Marx o no lo sabían interpretar, a estos comedores de carne putrefacta, que aparentemente eran los principales rivales de la tesis de la dictadura con respaldo popular, él les hace un mega análisis de lo que realmente era el marxismo, y en que se equivocaron Mao, Lenin y Stalin, también plantea lo que hizo bien Mao, para que (aún hoy en día) permanezca en China su doctrina.

De igual forma plantea porque el marxismo puro, no cabe en RD y no hay forma de implementarlo.

Este libro es una Tesis, por lo que cualquier pseudo intelectual se aburriría en las primeras 10 páginas, el mismo está cargado de un montón de datos históricos y curiosidades que te dejarán impresionado si eres un apasionado de la historia.

Lo malo del libro

Se culpa a los yanquis más de lo que realmente se debería, algunas cosas que Bosch plantea donde hubo (según él) intervención gringa, pienso yo que son más intereses particulares específicos de la oligarquía, más que decisiones titiritescas provenientes de Washington.

 

El odio mostrado hacia el capitolio es demasiado evidente, se le nota el refajo como diría el famoso comunicador de la icónica frase “si o no”

 

La tesis como tal, y esto ya desde mi óptica prejuiciosa, es un disparate lógico, pues se argumenta entorno a un absurdo, una dictadura donde un grupo gobierna con el respaldo del pueblo, algo similar quizá a lo que se planteó con el gobierno de los jueces en la biblia, el cual evidentemente no funcionó, así que no necesita más explicación, por supuesto, no le debo cargar todo el dado al ilustre, pues podemos ver el título y la tesis, como un foco de ataque en lo que el promovía ideales más justos y cosas que debían si o si ser resuelta por cualquier gobierno, desde su óptica, propuestas bastante justas por cierto y realizables desde los focos abordados por el profesor.

Lo bueno del libro

Una excelente fuente bibliográfica si se quiere conocer la historia actual (1969) de RD (y quieres compararla con tu putrefacta situación actual 2019) mientras aprender la diferencia (con base) entre las clases sociales.

 

Conclusiones

Recomiendo bastante este libro, aunque el mismo básicamente se resume en el prólogo creado por Leonel Fernandez y ya con eso técnicamente no necesitarías saber más, pues este es una tesis que como tal intenta sustentar lo que plantea en las primeras líneas, así que con leer este resumen y el prólogo ya puedes ir a decirle a la gente que te leíste algo más que los cuentos de Bosch.