Skip to content
Para Lectores

Femcels

CELIBATO, FEMCELS Y EL ENCUENTRO CON LO DIFERENTE - La Crisis del Amor |  Podcast on Spotify

Femcels son mujeres que se consideran incapaces de tener relaciones románticas o sexuales debido principalmente a su apariencia física, la cual puntúan por debajo de 4/10.

Se les ve como la contracara femenina de la comunidad Incel (célibes involuntarios masculinos), aunque con diferencias importantes.

Características generales de las Femcels:

  • Baja autoestima, ansiedad, depresión, soledad profunda y alienación.

  • Su frustración suele dirigirse más hacia sí mismas que hacia otras personas, a diferencia de los incels.

  • Existe apoyo emocional mutuo en sus comunidades online, más cercano al origen original de los incels.

El término original “Incel” surgió en los 90 para describir personas incapaces de establecer relaciones amorosas o sexuales a pesar de desearlas. En 2014, tras episodios violentos asociados a los Incels (caso Elliot Roger), se incrementa la atención mediática.

En 2020, se populariza el subforo de Reddit llamado True Femcels, alcanzando hasta 25,000 usuarias, aunque luego fue cerrado por promover discursos extremistas.

Diferencias clave entre Femcels e Incels:

  • Incels: más agresivos, rabia hacia mujeres o sociedad, en casos extremos derivando en violencia.

  • Femcels: frustración interna, auto-odio, menos propensas a violencia externa, aunque promueven autoflagelación y depresión en comunidades online.

Subgrupos o tipos de Femcels:

un ensayo académico divide a las femcels en tres categorías principales:

  • Buscan aceptación: lamentan su situación y buscan ser aceptadas social y emocionalmente.

  • Buscan autonomía: se concentran en otros aspectos como trabajo o pasiones personales, cuestionan roles sociales.

  • Compromiso social/crítico: alineadas con el feminismo radical, atribuyen su situación a desigualdad y patriarcado, rechazando las relaciones heterosexuales tradicionales como una trampa patriarcal.

Confusión y estereotipos sobre Femcels:

  • Erróneamente vinculadas solo al feminismo radical o feminismo extremo.

  • No todas son feministas ni odian a los hombres (misandria). El movimiento es diverso, con algunas posturas incluso conservadoras o anti-feministas.

Fenómeno estético y cultural (Femselcore):

  • Popular en TikTok, representa desesperanza amorosa femenina en memes, música, y películas como Gone Girl, Carrie, Girl Interrupted, Pearl, Black Swan, Perfect Blue.

  • Estética asociada a melancolía, nihilismo, desaliño.

Estrategias utilizadas por Femcels para mejorar su situación:

  • Lookmaxing: Mejorar aspecto físico (ejercicio, higiene, moda).

  • Softmaxing: Cosméticos, maquillaje, perfumes, estrategias para aumentar atractivo físico.

Estas prácticas revelan que no todas se identifican con feminismo radical, ya que algunas buscan aprobación masculina para alcanzar bienestar emocional.

Jerga compartida con los Incels:

  • Chads y Stacys: hombres y mujeres muy atractivos.

  • Normies: promedio físico.

  • Lookism: prejuicio por aspecto físico.

  • Sistema de puntuación del atractivo personal (escala numérica).

Problemas de las comunidades Femcels e Incels:

  • Se perpetúan ideas sesgadas y estereotipadas sobre la realidad social.

  • La permanencia prolongada en estos foros online profundiza problemas emocionales, depresión y ansiedad, creando un bucle tóxico.

Crítica:

  • Urgencia en desconectarse de comunidades online tóxicas para evitar distorsiones de la realidad.

  • Advertencia sobre cómo estas comunidades pueden construir realidades paralelas, perjudicando la salud mental.

Aunque menos visible, el fenómeno Femcel refleja problemas reales de autoimagen, soledad y aislamiento social entre mujeres. Hay que aprender a mantener una perspectiva saludable y realista de las relaciones humanas.